domingo, 22 de junio de 2014

Definiciones operacionales



1.      DEFINICIONES OPERACIONALES:


Es evidente por las diferentes investigaciones que es necesario proteger y estimular adecuadamente el organismo durante su periodo de crecimiento con el fin de prevenir daños en el desarrollo físico, mental y social, particularmente en la edad en que el sistema nervioso central está en desarrollo y es moldeable,  fácilmente accesible a los estímulos, con lo cual se lograría la potencialización máxima de las condiciones físicas y mentales del niño.


El tipo de estímulo cognitivo y el cuidado físico debe ser  organizado, apoyado en técnicas con bases científicas que se han empleado para lograr un óptimo cuidado, mirando las pautas de desarrollo, físico y mental del niño. Esta estimulación debe ser sistemática y secuencial en la medida que  cada paso que el niño da en su desarrollo, le continúa otro que igualmente precede a nuevos cambios. Las actividades no forzarán a desarrollar conductas que no le corresponden a su edad y maduración  para no crear ni su rechazo, ni la frustración y perdida del estímulo que produce la no-realización de estas. 


A continuación se presentan algunas definiciones operacionales:


Estímulos: Son aquellos impactos que producen una reacción sobre el ser humano, es decir, una influencia sobre alguna función; éstos pueden ser de distinta índole, tanto internos como externos, físicos como afectivos: la caricia, el ruido, el silencio, el dolor, la lluvia, el sol, la risa, la voz, todos los objetos y los seres vivos. 


Coordinación: Conjunto de movimientos que se adecuan al fin deseado.



Crecimiento: Desarrollo del ser vivo, que comprende, en el caso del hombre, el desarrollo somático y psíquico. No es un proceso uniforme, sino que en determinadas épocas lleva un curso más acelerado que en otras.


Desarrollo: Serie de cambios que experimenta el ser vivo desde su generación hasta su madurez.


Destreza: Agilidad.


Hipertónico: Tono muscular aumentado o “tieso”.


Hipotónico: Sin tono muscular, fláccido o “flojito”.


Inhibición: Acción y efecto de suspender una función del organismo.


Onomatopeya: Imitación verbal del sonido de una cosa o de un animal.


Periodo crítico: Momento en que los eventos ambientales pueden ejercer una influencia reguladora sobre los procesos del desarrollo.


Reflejos primarios: Reacciones propias del recién nacido desencadenadas por falta de inhibición del cerebro inmaduro.


Sedente: Que está sentado.


Sensopercepción: Las sensaciones que se perciben a través de los órganos de los sentidos (oído, nariz, ojos, lengua, piel).


Signos de alarma: Alteraciones en la forma de comportarse del niño que al presentarse, permiten identificar a tiempo, algún problema en el desarrollo para ayudarle antes de que éste se agrave.


Reflejo de prensión palmar: Consiste en el cierre automático de los dedos cuando se estimulan las palmas del bebé. Esta prensión es tan fuerte que permite levantar al niño cogido de los dedos del evaluador y persiste hasta el primer trimestre.


Reflejo de succión: Consiste en la conducta de succionar cuando algo le roza la región peri bucal. Su principal función es posibilitar la alimentación.


Reflejo de apoyo y marcha: Se presenta si se mantiene al niño parado y sus pies entran en contacto con una superficie, se observa que él bebé trata de apoyarse en ella y si se le da un balanceo corporal adelanta alternativamente un miembro inferior semejando una marcha.


Reflejo de moro: Llamado reflejo de sobresalto, se presenta cuando colocado el niño de espalda, tranquilo y se le golpean simultáneamente ambos lados de la cabeza, el infante extiende los brazos y los dedos hacia los lados para después, recoger los brazos y las manos en dirección de la línea media corporal, como si estuviese tratando de abrazar a alguien; sus piernas ejecutan un movimiento similar.


Reflejo de prensión plantar: Semejante al de prensión palmar, se logra su aparición rozando con un objeto la parte lateral de primer dedo del pie del niño; los cinco dedos se flexionan tratando de presionar.


Reflejo ocular: Consiste en el cierre de los parpados ante una luz intensa.


Reflejo de landau: Se observa cuando se suspende al niño en posición dorsal, entonces su cabeza se eleva y los pies y brazos se extienden. Aparece a los cuatro meses y persiste hasta el primer año. 

Reflejo de babinski: Consiste en la extensión de los dedos del pie, la abducción y extensión del hallux (primer dedo del pie) al estimular la planta del pie. Este reflejo da lugar al reflejo de prensión plantar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario